Tienen muy claro lo que buscan y que es aquello con lo que no están conformes. Sufren el paro y la exclusión y se encuentran sin vivienda, sin futuro y hasta cierto punto sin esperanza. Cuando algun@s se preguntan contra qué o contra quién luchan encontrarían respuestas rápidamente si se les presentase un futuro como el que les espera a ell@s. Se definen como gente pacífica que lo único que busca es un lugar en el que habitar y poder hacer cosas con las que sentirse útiles. Si somos reduccionistas incluso podría tachárseles de pragmátic@s. Van a lo útil y se dejan de rodeos. Si existen edificios abandonados y viviendas sin inquilin@s o los precios de los alquileres se ponen por las nubes la solución está clara: se ocupan y listo. Son inmuebles por los que nadie parece preocuparse aunque se estén cayendo a trozos ¿por qué no habitarlos? Se conseguiría lo que tod@s buscan en esta vida: una vivienda digna y además por poco precio.
ANARQUISMO Y FEMINISMO
El movimiento anarquista del siglo XIX pone en marcha un proceso cultural alternativo que resquebraja el sistema ideológico vigente, se revela como una tentativa rupturista de las costumbres, en especial de aquellas reguladoras de la sexualidad. La retórica anarquista irrumpe solitaria en uno de los centros más fértiles de la trata de blancas como era la Argentina de la época, y tiene un lugar protagónico en la lucha por la transformación de la moral victoriana local. Habría que comprender sus propuestas en torno a la problemática de la discriminación femenina y la sexualidad como antecesoras del feminismo de los años ’60, aunque las feministas actuales soslayen (por desconocimiento) la fuerza del pionerismo libertario.
Es para OkupaCopa Un Placer Informar Que La Multinacional REM Prima Colombia Que Pretendia Ejecutar Una Masacre Ambiental En El importeante corredor biologico conocido mundialmente, le fue cancelado el contrato de explotacion. Se salvan bosques en Bahía Solano!!! La tala selectiva en 44.000 hectáreas de la selva chocoana en Bahía Solano para extraer más de tres millones de metros cúbicos de manera fue negada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. La decisión está fundamentada y resuelta en la Resolución 0689 de agosto 23, poniendo fin así a un proceso de más de dos años. La tala selectiva se adelantaba por un convenio entre el Consejo Comunitario Los Delfines, dueño colectivo de las tierras, y la firma canadiense REM, que luego se convirtió en Prima Colombia Hardwood e implicaba en sus fases iniciales tumbar más de 300.000 árboles de la densa selva mediante permisos sucesivos. La firma iba a extraer la madera vía aérea, pero la operación inicial falló.
El entocnes director Ambiental de Codechocó, Hugo Fernélix Valencia, emitió concepto negativo tras una visita solicitando revocar la licencia, concepto que no fue acogido por la Dirección General de la Corporación. Hoy Valencia es el director de esta entidad. En un recorrido de 10 horas adentro de la tupida selva, Se comprobó esas irregularidades, así como la amenaza a especies de fauna y flora. La Resolución de la ANLA, de 106 folios, se basa en las deficiencia de los estudios de impacto, la no caracterización de la fauna silvestre y falta de información de especies vedadas y endémicas, y sobre la conexión de ecosistemas como el de Baudó y el Parque Nacional Natural Utría, entre muchas otras consideraciones de tipo ambiental.
Y TÚ LLORAS POR VESTIDOS Y DINERO.
La organización Acción contra el Hambre (ACH) alertó este lunes del peligro que afecta a más de diez millones de personas, y en especial a un millón de niños, que están agotando sus reservas alimentarias en la zona del Sahel. Por medio de un comunicado, ACH advirtió de que los países que integran la región africana del Sahel -Níger, Malí, Mauritania, Burkina Faso y Chad- sufrirán a partir del próximo mes de marzo un periodo de hambre de al menos seis meses de duración. "Esta es, otra vez, una crisis anunciada", explicó la representante de Acción contra el Hambre en África Occidental, Patricia Hoorelbeke. Según la organización, los sistemas de alerta que siguen el registro pluviométrico, el estado de las cosechas, la biomasa disponible para pastos y los precios de los alimentos en los mercados locales, entre otros, no se equivocan. Este año el 'hunger gap', el tiempo desde que se acaban las reservas de alimentos hasta que llega la siguiente cosecha, que habitualmente se produce en la región entre julio y octubre, va a adelantarse a marzo. "Esto quiere decir que entre cinco y siete millones de familias habrán agotado sus reservas de alimentos y sus mecanismos de supervivencia antes de la próxima cosecha, en octubre", precisó Hoorelbeke. Así, las organizaciones internacionales de ayuda calculan que habrá por lo menos 2,6 millones de casos de desnutrición aguda y, de ellos, un millón de niños sufrirían desnutrición severa, el estadio más cercano a la muerte. Según la ONG, esta crisis afectará especialmente a los niños menores de cinco años, las madres embarazadas y las madres en periodo de lactancia.
"Su situación nutricional, ya extremadamente degradada en la región, corre el riesgo de empeorar en los próximos meses si no se actúa a tiempo", precisa el comunicado. Por eso, Acción contra el Hambre ha puesto ya en marcha un programa para mitigar los efectos de la crisis y hace un llamado a la comunidad internacional, especialmente a los donantes internacionales, a "actuar antes de que sea demasiado tarde". El responsable geográfico de ACH para África, Rafael de Prado, subrayó que no hay que perder tiempo, ya que actuar ahora "no sólo va a salvar muchas más vidas, sino que va a costar también mucho menos dinero que un despliegue de emergencia".
África,
laboratorio del mundo
Los ensayos clínicos de las grandes farmacéuticas convierten a los países africanos en bastidores donde se prepara la tramoya, antes de salir a escena en el gran teatro del mundo. África y los africanos también son la vida.
El continente africano se ha convertido en un gigantesco laboratorio para la industria farmacéutica. Una realidad, casi siempre solapada, que en las últimas semanas ha vuelto a ocupar grandes titulares a raíz de las negociaciones que el Gobierno de Nigeria mantiene con Pfizer para “saldar las viejas cuentas” de los ensayos clínicos, llevados a cabo por la multinacional en 1996, que terminaron con la vida de once niños nigerianos y provocaron en 181 graves efectos secundarios, incluidos daños cerebrales irreversibles.Por aquel entonces, la mayor farmacéutica del mundo envió a un grupo de médicos a Kano, una ciudad al norte del país, para que testasen un nuevo antibiótico indicado para la meningitis y otras infecciones. Los expertos de la compañía suministraron un medicamento, llamado Trovan, a dos centenares de niños con la promesa de que conseguirían curarlos. Los resultados fueron estremecedores. El fracaso de la terapia experimental hizo que la empresa tuviese que desmantelar su dispositivo apenas dos semanas después de haber llegado a la zona sin ofrecer mayores explicaciones a las familias de los afectados. Los facultativos de la empresa estadounidense ensayaron durante aquellos días con un tipo de antibiótico todavía en fase de estudio y sin haber superado los test previos. Nigeria, en medio de una epidemia de meningitis y cólera que se llevó la vida de más de 11.000 personas, sirvió de excusa para poner en práctica un experimento, alejado de toda ética, en el que se utilizaron auténticas cobayas humanas. La alerta sanitaria del momento traspapeló los hechos hasta que la conciencia de uno de aquellos investigadores, Juan Walterspiel, le obligó a denunciar lo ocurrido mediante una carta dirigida al máximo mandatario de la institución. Al día siguiente fue despedido, según versiones oficiales por motivos ajenos a su misiva. Casi 13 años después de lo acontecido Pfizer sigue sin asumir sus responsabilidades e insiste en su inocencia. La batalla legal entre la multinacional y el Gobierno nigeriano se ha prolongado durante los últimos años sin que se sacasen demasiadas conclusiones en limpio. Es ahora cuando podría llegar un acuerdo definitivo entre ambas partes siempre y cuando el arreglo extrajudicial ofrecido por la compañía en concepto de indemnización sea suficiente para hacer callar la indignación de las víctimas. 55 millones de euros, como cifran algunas fuentes, podrían atenuar el dolor de muchas familias que se han visto conducidas a la mendicidad para poder costear el elevado precio de las medicinas que calman la aflicción de sus hijos en los que el Trovan sigue dejando secuelas. La necesidad de Occidente de acelerar los plazos para obtener beneficios inmediatos, sin importar los medios que se empleen para su consecución, es la causante de muchas de las atrocidades que se cometen el continente olvidado. Allí acuden las grandes farmacéuticas en busca de impunidad para desarrollar con premura sus investigaciones de manera que puedan ser rentabilizadas lo antes posible en los países desarrollados. Las consecuencias derivadas que soporten los africanos poco importan dentro de la vorágine capitalista en la que no hay un segundo ni un céntimo que perder. La mirada etnocentrista del hombre blanco sigue sin reconocer la existencia “del otro” en igualdad de condiciones. Mientras haya mundos de primera y de tercera, África continuará siendo el patio trasero de la humanidad y sus preguntas inquisitorias sobre su subdesarrollo volverán a ser silenciadas por sus opresores en medio del griterío y de los codazos de los grandes de intereses del Norte por llegar siempre los primeros. ¿Qué hubiera pasado si en lugar de Nigeria “el laboratorio” de Pfizer se hubiese ubicado en cualquier país occidental? Seguramente estaríamos hablando de una respuesta de condena, sin precedentes, por parte de toda la comunidad internacional. Lástima que el Sur no tenga voz para interrogar y rechazar los abusos de quienes lo tiranizan. El genial escritor y dramaturgo británico-irlandés, Oscar Wilde, dijo en una de sus frases más celebres, “Esto no es un ensayo general señores, es la vida”. El continente africano no es la chácena escondida entre bambalinas en donde se prepara la tramoya antes de salir a escena en el gran teatro del mundo. África y los africanos también son la vida
Okupacopa Colectivo Libertario
OKUPACOPA MAS PRESENTE QUE NUNCA EN LAS LUCHAS POPULARES
A veces resulta un poco complicado saber qué buscan. Se les ha definido de mil modos: que si marxistas, que si pacifistas, que si partidari@s de la supresión de cualquier autoridad sea del tipo que sea. De lo que estamos segur@s es de que van contra cualquier esquema predeterminado. Una de las cosas en la que están de acuerdo casi tod@s l@s okupas es en el rechazo a cualquier mediación institucional. Ell@s, aunque suene a pasota no es así, van por libre y en contra de cualquier partido o sindicato. No tienen nada que ver con las organizaciones de la vieja izquierda. Se trata de algo diferente. Se organizan fundamentalmente en asambleas que convocan en el mismo instante en el que les hacen falta. En la mismísima comisaría han montado más de una vez alguna. Aunque no siempre lo consiguen intentan tomar sus decisiones por consenso. Lo de las votaciones también lo evitan hasta el último momento. Hasta que no son imprescindibles no las aplican. Sus asambleas son larguísimas, pueden durar horas y horas y, si la cuestión a tratar es muy truculenta, incluso días. Llegar al consenso con el simple y útil diálogo tiene sus complicaciones cuando son much@s l@s que participan. Por más que l@s persiguen y l@s desalojan no pierden la ilusión. Ante un desalojo su solución es una nueva ocupación y a empezar otra vez de nuevo. No son violent@s como much@s creen. Su imagen de agresiv@s les viene de los disturbios callejeros que habitualmente acompañan a los desalojos y a que la polémica les persigue.